jueves, 4 de abril de 2013

Dragón de mar foliado: (Phycodurus eques)


El dragón de mar foliado es un pariente cercano del caballito de mar. A simple vista parecen algas flotando por el mar pero nada más lejos de la realidad. Hay que destacar que ha diferencia de lo que se piensa, estos peces han evolucionado, no son una especie primitiva. Al ser más grande que un caballito de mar se le puso el nombre de dragón.

 

Este animal tiene un cuerpo con forma de S, con prolongaciones en forma de hoja por todo su cuerpo que junto con los colores dan el aspecto de ser un alga a la deriva, pasando desapercibido para sus depredadores. Además de una pigmentación que le da más aspecto de alga, para ayudar a su camuflaje. No tienen una cola en espiral como los caballitos de mar sino totalmente estirada. Mide alrededor de 45 cm, algo grande en comparación a sus primos hermanos los caballitos de mar, pero esto le sirve para parecer “más peligroso y agresivo” ante depredadores.

 


Aunque parezca que estos animalitos flotan a la deriva tienen unas aletas transparentes con las que se mueven. Cuando el agua esta en calma permanece inmóvil durante largos periodos de tiempo y cuando no esta alimentándose pasa largos periodos de tiempo descansando ya que se agota con mucha facilidad, de hecho cuando el agua se mueve demasiado rápido pueden morir de agotamiento.

 


Esta especie habita en las costas del sur y oeste de Australia, en aguas templadas y poco profundas. Generalmente permanecen en las regiones rocosas y alrededor de la arena. Recorren largas distancias en busca de comida pues tienen un gran sentido de la orientación, de forma que pueden volver al lugar del que partieron a descansar.

 

Se alimenta de plancton, algas y pequeños organismos marinos. Su único depredador es el ser humano tanto de forma directa como indirecta. Al igual que los camaleones son capaces de cambiar su color para protegerse aun más, si es posible, de los depredadores. La reproducción es igual que en los caballitos de mar, la hembra deposita los huevos en el abdomen del macho que se encargará de fecundarlos y transportarlos hasta su nacimiento.


Tigones; cruce de tigre (Panthera tigris) y leona (Panthera leo)


Los tigones son híbridos que se consiguen mediante el cruce de un tigre y con una leona. Estos suelen confundirse con ligres (cruce de tigresa con león). Estos híbridos parecen leones con rayas de tigre. Pero no llegan a desarrollar melenas como las de los leones.

 

El tigón tiene un tamaño mucho menor que el de sus progenitores, esto es debido a que el gen inhibidor del crecimiento, que se transmite en los leones por vía materna y en los tigres por vía paterna, por lo tanto el tigón recibe ambos genes inhibidores del crecimiento. Esto no quiere decir que sean “pequeños felinos” ya que pueden llegar a pesar hasta 150 Kg.

 


Los tigones tienen una figura estilizada y desgarbada con las extremidades más desarrolladas que el resto de su cuerpo, lo que les da un aspecto poco amenazador. Tienen un comportamiento tanto de tigre como de león. Los tigones macho son estériles, pero algunas de las hembras por el contrario son fértiles. Esto permite cruzar a las hembras con leones o tigres  para dar lugar a un   li-tigón (león y tigona) o un ti-tigón (tigre y tigona).

 


Estos cruces no se producen de forma natural, son provocados por el ser humano. Esto se debe a que en la naturaleza estas dos especies no conviven juntas y el único sitio en el que esto ocurre es en el Parque Nacional Bosque de Gir en la India, en donde no se ha dado ningún caso de cualquiera de los dos híbridos. Esto también se debe a los hábitos de cada especie: los leones son cazadores diurnos y cazan en campo abierto mientras que los tigres son cazadores nocturnos y cazan en zonas arboladas.

La existencia de tigones es mucho menor en comparación a los ligres, esto se debe principalmente a que estos felinos son “menos espectaculares” visualmente y por lo tanto circos y zoológicos prefieren los ligres, todos estos híbridos se obtienen por intereses comerciales.



martes, 2 de abril de 2013

La araña sonriente (Theridion grallator)


Este curioso animal parece que tiene dibujado en su cuerpo una cara sonriendo, vive en Hawai en concreto en la isla de Maui, de la que se ha convertido en las máximas representantes de la isla. La gente local llamo a esta araña nananana makaki´i que significa “la araña con rostro humano”.


Los científicos tienen varias teorías para determinar porque este animal tiene este llamativo camuflaje, pero la principal es que lo utiliza para confundir las aves, a sus depredadores. Estos tienen que determinar si la araña es venenosa o no y si se la pueden comer, lo que le da un tiempo muy valioso para poder escapar.

Esta araña no tiene siempre los mismos colores, existen una gran diversidad de caras y colores característicos de cada individuo, lo que los hace individuos únicos, pero todas tienen la forma de una cara sonriendo, de ahí su nombre. Estas arañas son nocturnas y se alimentan de pequeños mosquitos.


La araña sonriente esta en peligro de extinción debido a la intervención humana en la naturaleza, su principal muerte se debe a la introducción de las nuevas especies de animales y plantas importadas a Hawai. Aunque parezca peligrosa en realidad es inofensiva para los humanos este se debe en gran medida a su diminuto tamaño de no más de 5 milímetros.